La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Oxfam México y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) realizaron el Diálogo Participativo: NDC + Género + Cuidados, un espacio diseñado para que mujeres en toda su diversidad aportaran propuestas hacia la actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) 2025 de México.
El objetivo del encuentro fue generar un espacio de diálogo participativo que integre la perspectiva de cuidados y justicia de género en la acción climática. Durante la jornada, las participantes trabajaron en propuestas para reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados no remunerados, fortalecer la participación equitativa de las mujeres en la toma de decisiones y orientar políticas públicas más justas, inclusivas y resilientes.
Justicia de género como pilar de la acción climática
La acción climática con justicia de género exige un enfoque integral que:
- Reconozca, reduzca y redistribuya activamente la carga desproporcionada de cuidados no remunerados que soportan las mujeres.
- Garantice la participación y liderazgo equitativos de las mujeres en todos los niveles de toma de decisiones.
- Transforme los sistemas económicos para asegurar acceso equitativo a los recursos y beneficios.
Esto implica que la igualdad de género no es un complemento opcional, sino un pilar fundamental y transformador de la política climática.
Rumbo a una NDC 3.0 ambiciosa, realista y justa
Con este diálogo, las organizaciones convocantes subrayan que la actualización de la NDC 2025 debe integrar transversalmente la perspectiva de género y cuidados. Al desafiar las estructuras de poder y normas que perpetúan desigualdades, la acción climática puede generar soluciones más integrales, equitativas y duraderas que fortalezcan la resiliencia e impulsen el desarrollo inclusivo.
Propuestas concretas de las participantes
Entre las medidas planteadas se destacan la inversión en transporte público seguro, accesible y libre de fósiles, programas afirmativos para la participación de mujeres en el sector energético y el desarrollo de capacidades tecnológicas con enfoque de género. También se propuso redirigir los subsidios a combustibles fósiles hacia presupuestos de cuidados, fortalecer la soberanía alimentaria a través de subsidios a la producción basada en plantas, e impulsar metodologías que aseguren espacios de corresponsabilidad en el cuidado.
Asimismo, se resaltó la importancia de establecer un sistema de responsabilidad económica para los agentes contaminantes, fomentar proyectos comunitarios de energía, y garantizar presupuestos públicos suficientes y transparentes con perspectiva de género. Las participantes coincidieron en que sin igualdad de género ni redistribución justa de los cuidados, no habrá justicia climática ni políticas resilientes.
El evento contó con la participación de la directora general de Políticas para la Acción Climática de la Secrertaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Andrea Hurtado y la gerente de Investigación y Política Pública en Cemda, Anaid Velasco. Se puede consultar el comunicado de prensa de la Semarnat en este enlace.




–Notas para la edición en el archivo descargable–