![](https://oxfam.mx/wp-content/uploads/2025/02/header-beneficios-en-fuga-1024x486.png)
Ganancias para unos pocos y pérdidas para el resto
Cada año, en el marco de la reunión del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, Oxfam se da a la tarea de publicar un informe que aborda la extensión cada vez más agresiva de las desigualdades. En México, hemos asumido la iniciativa de acompañar este informe con uno propio, documento que hace énfasis en las problemáticas enfrentadas por nuestro país.
Sumado a la campaña ‘La Desigualdad Acaba con Todo’, este 2025 nuestro informe aborda cómo, a lo largo de la historia de México, se ha consolidado un modelo de extracción de beneficios que beneficia a unos pocos y representa pérdidas para el resto.
El Informe
2025 representa un momento crucial para México, pues los retos para el nuevo gobierno no son menores. La oportunidad de cuestionar el modelo económico actual es inmejorable, así como la definición de una ruta en la que el beneficio de todas esté por encima de los intereses privados. Lo señalamos así porque esa visión ha sido parte de la historia mexicana.
Beneficios en fuga. Ganancias para unos pocos y pérdidas para el resto explora y da forma al modelo de extracción de beneficios que ha permeado prácticamente toda nuestra historia como nación. ¿En qué consiste este modelo? Tras analizar tres sectores clave de la economía mexicana (banca, agua y turismo), encontramos un patrón que detallamos en esta entrega.
La concentración de negocios en México es posible porque algunas personas y empresas, en complicidad con el gobierno:
- TOMAN. Se apropian de lo que no es suyo, usualmente por medio de engaños, trampas, intimidación y violencia.
- TRANSAN. Crean mecanismos, reglas e instituciones para apropiarse de más de esos mismos recursos o para garantizar que puedan quedarse con lo que ya han tomado.
- AGANDALLAN. Establecen barreras legales y políticas que excluyen a las comunidades y a otras empresas de beneficiarse como ellos.
- …Y LO LLAMAN MÉRITO. Implantan la idea de que cualquiera puede hacerlo “echándole ganas” y que, en lugar de quedarse en manos de un puñado de personas, los beneficios son para todas.
Este modelo explica en parte por qué el número de milmillonarios mexicanos aumentó de 10 a 22 en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador; cómo se han apoderado las corporaciones de recursos públicos, colectivos y personales cómo, también, los beneficios de estos sectores se fugan no solo de las comunidades sino del país.
Con este informe, aportamos en el desmantelamiento de la meritocracia, denunciamos los abusos perpetrados por las corporaciones, señalamos la complicidad del gobierno y sugerimos una hoja de ruta para mejorar el rumbo.
¡Mantente al día!
Bajo la lupa: banca, agua, turismo
![](https://oxfam.mx/wp-content/uploads/2025/01/Bancos-Mexico-1-2-768x1024.png)
Durante la investigación que dio vida a este informe descubrimos que:
Banca y servicios financieros. México es de los cinco países donde más ganan los bancos en comparación con países europeos, latinoamericanos y norteamericanos. El negocio de los bancos en nuestro país depende tanto de los altos intereses cobrados como por las injustificadas comisiones por el uso de sus servicios. Entre 2019 y 2023, los cinco bancos más importantes del país extrajeron la mitad de sus ganancias para llevarlas al extranjero, principalmente a España y Estados Unidos.
Concesiones de agua. A pesar de que el agua es propiedad de la nación y un derecho humano, el sistema legal e institucional que regula su extracción está en contra de lo público y la convierte en una mercancía que se acumula en pocas manos. Contraviniendo a la Constitución, los bancos han comprado concesiones de agua para uso agrícola, lo que apunta hacia la financiarización de lo que debería ser un derecho.
Turismo y hotelería. Los destinos turísticos más emblemáticos de México fueron planificados y construidos por el Estado en el litoral, con un desarrollo urbano que hace que la playa sea para quien la paga y no un espacio público. Quienes trabajan en este sector son contratados por temporadas, con salarios bajos estancados por más de diez años y con profundas brechas de género con una fuerte carga de cuidados para las mujeres.