post-header
Prensa

¿Qué opina México de la migración? Oxfam México publica el primer informe de percepciones en el país

  • El 60% de la sociedad mexicana siente admiración por las personas migrantes, pues reconoce que la travesía que viven no es fácil. Más del 50% considera que las personas migrantes pueden contribuir positivamente al país.
  • El 74% de las personas en México no está a favor ni en contra de la migración.
  • La preocupación de la sociedad mexicana no es a la migración, sino que los principales problemas del país se agraven. Estos problemas son narcotráfico (90%), crimen e inseguridad (89%) y la corrupción (89%).

Ciudad de México a 15 de agosto de 2023. – ¿Qué opina la sociedad mexicana sobre la migración? El 74% de las personas en México no está ni a favor ni en contra. Así lo concluye el primer estudio de percepciones de la migración en México, realizado por Oxfam México.

El objetivo del informe es conocer las opiniones y actitudes que las mexicanas y mexicanos tienen respecto de las personas migrantes, a fin de distinguir las narrativas actuales y su repercusión en los procesos migratorios actuales. El reporte continúa las investigaciones realizadas por Oxfam en otros países como España, Perú, Colombia y Ecuador para comprender la percepción de las sociedades frente a las personas migrantes.

¿Cómo se realizó la investigación? De marzo a octubre de 2022, Oxfam México realizó entrevistas a personas expertas, un análisis en redes sociales digitales, una encuesta nacional representativa y tres grupos de enfoque de validación.

Hallazgos principales

La postura de la sociedad mexicana hacia la migración no es homogénea ni está completamente definida: el 74% tiene una actitud ambivalente, el 9% se posiciona a favor y el 17% en contra.

Entre los principales hallazgos destaca que independientemente de su postura, el 60% de las y los mexicanos siente admiración por las personas migrantes y más de la mitad considera que pueden contribuir positivamente al país. A su vez, el informe resalta que la migración solo preocupa a la mayoría de la sociedad cuando se cree que podría agravar alguno de los principales problemas de México: narcotráfico (90%), crimen e inseguridad (89%) y corrupción (89%).

Para Oxfam México estos hallazgos muestran que las personas mexicanas sienten empatía y admiración por las personas migrantes, pero también preocupación y miedo. Esta ambivalencia se explica, según la organización, porque la mayoría de las historias que dominan la conversación pública criminalizan a las y los migrantes.

“Las historias de detenciones y deportaciones suelen ser más frecuentes que las travesías que viven niñas, niños y mujeres migrantes; los casos exitosos de integración; o las aportaciones de la comunidad migrante en México. Esto refuerza estereotipos negativos e invisibiliza los beneficios y oportunidades de la migración” afirmó Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México.

Dado lo anterior, el organismo internacional propone comenzar una nueva conversación y repensar el modelo migratorio del país.

“Hoy, existe un muro mexicano que pone en riesgo a las personas migrantes. Este muro está cimentado en el miedo, pero ese miedo suele ser infundado pues la gran mayoría de las y los migrantes no son criminales sino las primeras víctimas de la violencia que aqueja nuestro país. Hacer valer sus derechos es un deber ético, pero también es un paso para construir un México más seguro que se beneficie cultural y económicamente de la diversidad de ideas y personas” finalizó Sebastián Rodríguez, Gerente de Acción Humanitaria y Justicia Climática.

Recommended Reads