Search
Close this search box.
post-header

Las empresas basadas en aplicaciones están transformando la economía global. El transporte y el reparto de alimentos son la vanguardia, pero el modelo se extiende a cada vez más rincones: servicios de limpieza, paseo de mascotas, venta y renta de automóviles, atención médica y un sinfín de nuevas industrias se suman año con año.

Algunos especialistas, Gobiernos y las propias empresas han denominado a este modelo “el futuro del trabajo”, sin embargo ¿qué clase de futuro está creando este modelo?

El presente reporte, elaborado en la Ciudad de México a partir de más de mil encuestas, se suma a la creciente lista de informes que a lo largo del mundo encuentran lo mismo: las personas trabajadoras de aplicaciones laboran en condiciones precarias y muchas veces injustas.

Descarga el Informe

El trabajo que realizan requiere un celular y acceso a internet, pero comparte más con los trabajos sin derechos del pasado (y el presente) que con el futuro de libertad y autonomía con el que se les recluta.

En nuestro reporte, encontramos que el trabajo en las aplicaciones es recompensado con bajos ingresos, largas jornadas, ausencia de apoyo en caso de enfermedad o accidente.

La responsabilidad no es solo de las empresas, sino también de los Gobiernos y la sociedad. En México, tenemos un sistema donde el estatus laboral está vinculado al acceso a los servicios públicos de salud y la seguridad social.

Este sistema afecta más a quienes menos tienen y deja a su suerte a personas trabajadoras, como las de este sector, a quienes no se les cataloga como empleados o empleadas. Debemos repensar y mejorar el modelo de trabajo de las plataformas, pero también el sistema laboral y de acceso a derechos de nuestro país.

Recommended Reads